Antología del programa de fortalecimiento comunitario para los niños

Antología del programa de fortalecimiento comunitario para los niños

Libro de cuentos del programa Comunidades más fuertes para los niños

Stronger Communities for Children (SCfC) es un programa de desarrollo comunitario en diez comunidades aborígenes participantes en el Territorio del Norte de Australia. El programa apoya comunidades, familias y niños seguros y saludables. Asegura que la población local tenga el control de la toma de decisiones local.
El programa opera desde 2013, tiempo durante el cual las Juntas Comunitarias Locales de cada comunidad han tomado decisiones de inversión en una muy diversa gama de actividades, dependiendo de las necesidades y prioridades locales para las familias y sus hijos. Los ejemplos incluyen programas de educación para padres, apoyo extraescolar para niños, actividades de promoción y concientización sobre la salud, programas de cocina y nutrición, apoyo para fortalecer el uso de idiomas locales en las escuelas y empresas sociales en patinetas y peluquerías, como parte de una amplia gama de iniciativas en las diez comunidades.

Un desafío para el programa ha sido documentar el impacto de actividades tan diferentes en una vasta área geográfica y para comunidades que tienen distintas prioridades. Al trabajar con Ninti One, la organización responsable de respaldar el programa, desarrollamos dos estrategias para proporcionar una medida del impacto en todo el programa.

Wheel of Measures

La primera estrategia fue la Rueda de Medidas, que representa un conjunto de indicadores a los que el programa en su conjunto alineó su trabajo. Las versiones de la rueda se discutieron en los seminarios de intercambio de conocimientos semestrales en los que participó cada comunidad. La versión final se utilizó para informar decisiones sobre nuevas actividades en cada lugar.

Stronger Communities for Children community activities

La segunda estrategia fue recopilar historias de impacto para incluirlas en un informe que llamamos SCfC Storybook. Trabajamos con cada comunidad para generar historias sobre la diferencia que habían hecho sus actividades SCfC. Esto hizo que la información generada fuera diferente de la información que normalmente se presenta en los informes, que comparten historias sobre lo que sucedió en lugar de la diferencia o el impacto logrado.

El resultado fue el libro de cuentos que producimos con Ninti One como una publicación histórica para Stronger Communities for Children. Incluyó las contribuciones de muchas personas que trabajan para el programa en cada comunidad, especialmente las personas que realizan las actividades y los miembros de las Juntas Comunitarias Locales.

Consulte el blog de Community Works para ver reflexiones sobre la experiencia y lo que aprendimos para futuros trabajos de evaluación de impacto.

Talleres en línea para Ninti One

Talleres en línea para Ninti One

Talleres en línea para Ninti One

Community Works es socio de Ninti One desde hace varios años. Hemos trabajado con la organización en el desarrollo y la gestión de programas que han creado oportunidades económicas, han mejorado la prestación de servicios y han impulsado los medios de vida de los Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres alrededor de Australia.

Una parte importante de nuestra contribución ha sido el apoyo a los procesos de planificación y formación de organizaciones de toda Australia. Dadas las distancias que supone llegar a las personas que viven en las zonas más remotas y aisladas del país, los métodos de trabajo en línea siempre han sido parte de la combinación de métodos que hemos utilizado.  Recientemente, hemos traducido más de los materiales de planificación y formación basados en talleres al acceso en línea, un proceso que ha sido muy gratificante.

Tres de los enfoques que hemos adoptado han sido especialmente eficaces:

Lienzos en línea

Resulta valioso compartir un único lienzo con un grupo de personas en línea en el que se incluya todo el contenido que se desea discutir. Esto significa que debe ser un espacio grande. Navegar por el lienzo y centrarse en la sección pertinente permite una transición fluida de un tema a otro, con comentarios y puntos de discusión registrados en el lienzo a medida que avanzamos. Hemos comprobado que Mural es una valiosa plataforma para este tipo de procesos (véase el ejemplo de la imagen). Algunos ejemplos recientes del contenido de las sesiones incluyen la planificación de una investigación a profundidad con tres organizaciones comunitarias del Territorio del Norte.

Talleres a distancia

Facilitar un taller de formación o proceso a través de vídeo a distancia presenta retos, pero pueden superarse con una buena planificación previa. El hecho de que los facilitadores estén en un lugar y los participantes en otro significa que la calidad de la conexión debe ser adecuada, incluida la calidad del audio. Es fundamental que el taller se desarrolle de forma que no se convierta en una conferencia, para que los participantes no se sientan agotados por la experiencia de ver los materiales en la pantalla. Esto significa que es esencial dividirse para realizar ejercicios en grupo, plantear preguntas al grupo de forma regular e invitar a los participantes a ver un vídeo y luego plantear sus preguntas y comentarios.

Presentaciones narradas

Probablemente subvaloradas como método, hemos comprobado que las diapositivas narradas son muy eficaces como medio flexible para que las personas se involucren con el material en el tiempo y al ritmo que les convenga. Hemos elaborado materiales en línea de este tipo para la Unidad Nacional de Buenas Prácticas para la Lucha contra el Tabaquismo Autóctono, gestionada por Ninti One. El enfoque se basa en los métodos que hemos perfeccionado a través del curso de maestría en línea sobre resolución de conflictos interculturales que hemos impartido para la Universidad James Cook en los últimos años.

Nuestro exitoso trabajo con Ninti One probablemente hará que se desarrollen más métodos en línea para una gama cada vez más amplia de temas, como la investigación, la mejora de los servicios, la evaluación, la gestión de proyectos y varios cursos de formación.

Casa de la Infancia y Urban95 ‘Crezco con mi barrio’; innovadora iniciativa para el desarrollo de la primera infancia en Colombia

Casa de la Infancia y Urban95 ‘Crezco con mi barrio’; innovadora iniciativa para el desarrollo de la primera infancia en Colombia

Crédito de la foto: Yemail Arquitectura

Casa de la Infancia “Crezco con mi barrio” de Casa de la Infancia y Urban95;

una iniciativa innovadora de desarrollo de infancia temprana en Colombia

Ciudad Bolívar es una extensa zona urbana en el extremo sur de Bogotá. Llamarla un suburbio implicaría un nivel de orden y formalidad que tergiversaría la realidad, ya que Ciudad Bolívar se estableció a través de la migración de un gran número de personas que llegaron a Bogotá en circunstancias que estaban lejos de ser ordenadas. Llegaron personas que fueron desplazadas de sus hogares durante el conflicto armado en Colombia o personas que buscaban oportunidades que no existían en el lugar de donde venían o por una serie de otras razones que hacían de la ciudad la mejor opción para ellos en ese momento. Los asentamientos originales en la zona se establecieron mediante invasiones de tierras por personas que construyeron refugios temporales y luego los mejoraron con el tiempo y a medida que el desarrollo se fue afianzando.

Crédito de la foto: Yemail Arquitectura

Visitar Ciudad Bolívar hoy en día es encontrarse con una serie de barrios marginales, con casas que a menudo aparecen apiladas una encima de la otra mientras la ciudad marcha arriba y abajo de las colinas que son una característica de la zona. La densidad de población es muy alta, con todos los espacios disponibles ocupados y, según nuestros amigos de la ONG local Fundación Casa de la Infancia, todas las casas están superpobladas. En algunos lugares, las construcciones recientes están encaramadas en los bordes de las laderas y acantilados. Dependiendo de dónde se definan los límites, la población de Ciudad Bolívar está entre seiscientos mil y un millón de habitantes.

Como resultado de los esfuerzos locales por embellecer y distinguir las partes de la ciudad, algunas zonas de viviendas de Ciudad Bolívar tienen sus paredes pintadas de amarillo, azul o verde. Uno de los desarrollos recientes, tal vez el más importante en la historia de la zona, es que la ciudad está conectada a las rutas de transporte del sur de Bogotá por un moderno sistema de cables (TransMiCable) que permite a los residentes llegar a su trabajo sin las demoras de los viajes por las calles.

Otra innovación dentro de Ciudad Bolívar es Urban95 y específicamente ‘Crezco con mi barrio’, un programa apoyado por la Fundación Bernard van Leer e implementado por diferentes secretarías de Bogotá, con el apoyo técnico de Casa de la Infancia. Urban95 busca imaginar la ciudad a través de los ojos de alguien de 95 centímetros de altura, específicamente los ojos de un niño. Al hacerlo, ha transformado partes de La Acacia, un barrio dentro de Ciudad Bolívar. Por ejemplo, algunos espacios antes ocupados como parqueaderos no autorizados o por pandillas locales, han sido reclamados como zonas de juego para los niños, las niñas y sus familias. Las calles que antes eran peligrosas ahora son rutas peatonales muy bien pintadas para ir y venir de la escuela. Se han establecido espacios verdes abiertos.

Community Works ha trabajado con la Casa de la Infancia de diferentes maneras. Como parte de la investigación Spring Impact (apoyada por la Fundación Hilton) sobre el desarrollo de la infancia temprana (ver un estudio de caso en esta página), investigamos y preparamos un estudio de caso sobre Urban 95 ‘Crezco con mi barrio’. El valor de la investigación fue ofrecer la experiencia de Urban95 a un público internacional más amplio. A cambio, algunas personas de La Acacia aprendieron de los ejemplos y conocimientos de iniciativas similares en África y otros lugares.

Como la Casa de la Infancia ha comenzado a trabajar con la Alcaldía de Bogotá para escalar la iniciativa en otros lugares, hemos facilitado talleres para hasta sesenta funcionarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales asociados a la iniciativa. Nuestras visitas a Ciudad Bolívar y las reuniones y talleres con la población local han fomentado nuestro respeto por la forma en que están abordando las dificultades y los desafíos de la vida en las afueras de Bogotá.

 

ConnectED; apoyo a la mejora de la calidad, el acceso y la pertinencia de la educación en Centroamérica

ConnectED; apoyo a la mejora de la calidad, el acceso y la pertinencia de la educación en Centroamérica

ConnectED; apoyo para una educación de mejor calidad, acceso y relevancia en Centroamérica

Tras varios años de logros y aprendizaje de su programa en el campo en Nicaragua, la Fundación Raechel y Jackie se convirtió en ConnectED en 2019. Al mismo tiempo, la organización dio inicio a una nueva etapa en su labor en Guatemala, centrada en seguir evaluando y validando el modelo basado en la comunidad que han puesto en marcha con líderes educativos locales conocidos como Fellows.

Como parte de este proceso de cambio, ConnectED invitó a Community Works a trabajar en conjunto en una serie de actividades orientadas al desarrollo de una estrategia de largo plazo, sostenible y de alto impacto. Partiendo de los métodos de Spring Impact para analizar y planificar la reproducción del trabajo realizado desde Nicaragua a Guatemala, nuestro trabajo con ConnectED incluyó:

  • Investigación comparativa de modelos de educación
  • Entrevistas a personajes clave en relación al impacto y la dirección a futuro de ConnectED
  • Desarrollo de la estrategia y el plan de negocios
  • Desarrollo de elementos estratégicos clave, incluyendo Teoría de Cambio, modelo lógico, y parámetros de monitoreo y evaluación
  • Diseño de materiales de comunicación, incluyendo un folleto para potenciales socios locales
  • Preparación de materiales de capacitación para talleres en Guatemala
  • Apoyo en sus planes de recaudación de fondos.

Trabajamos estrechamente con el equipo de ConnectED durante este proceso, fomentando un gran espíritu de equipo y labor colectiva.

Para la fecha de publicación de esta breve reseña, Community Works ha trabajado en conjunto con ConnectED durante más de un año, y Steve Fisher pasó a formar parte del consejo consultivo de ConnectED. Aspiramos continuar trabajando en sociedad a medida que ConnectED logra sus objetivos estratégicos e implementa cambios que ofrezcan una educación de mejor calidad, acceso y relevancia a la comunidad en Centroamérica.

APOYO AL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS

APOYO AL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS

World Psychiatric Association

APOYO AL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS

Cada tres años, la Asociación Mundial de Psiquiatría (AMP) elige un nuevo Presidente. Para el período actual, la Profesora Helen Herrman es la Presidenta y, por lo tanto, tiene la responsabilidad de dirigir el trabajo de la Asociación a nivel mundial. Community Works ha trabajado previamente con Helen a través del Centro Cooperativo de Investigación Young and Well, Orygen Youth Health (Salud Juvenil) y los programas de BasicNeeds.
Helen fue elegida por la riqueza de experiencias y conocimientos que trae consigo para el cargo de Presidenta, así como por sus cualidades diplomáticas y de liderazgo. Su plan es fortalecer la capacidad de la AMP y sus miembros para participar en iniciativas internacionales de desarrollo que actualmente no están siendo beneficiadas por una fuerte representación de psiquiatras. Al hacerlo, la organización aumentará su impacto positivo en la salud mental a nivel mundial. Esto implica promover la salud mental al igual que mejorar el acceso equitativo y la calidad de la atención de la salud mental. El Plan de Acción desarrollado por Helen para guiar el trabajo de la organización durante su mandato, presenta una estrategia específica para llegar a las personas, especialmente a aquellos jóvenes que enfrentan situaciones de adversidad y desventajas. El modelo presentado a continuación resume los componentes clave del Plan de Acción.
Community Works ha desempeñado un rol en la realización del Plan de Acción y apoyo en su implementación. Ayudamos a desarrollar y presentar los conceptos principales, realizamos investigaciones de apoyo y preparamos material para atraer apoyo para los nuevos proyectos. Los objetivos individuales del Plan de Acción han dado lugar a nuevas publicaciones y a la operación de proyectos incluyendo lo siguiente:
  • Una revisión de la literatura sobre salud mental y apoyo psicosocial durante conflictos y emergencias. Esto, como contribución clave a un taller enfocado a una serie de especialistas de Europa, América Latina y los Estados Unidos, el cual tuvo lugar en Madrid.
  • Un documento conceptual sobre cómo minimizar la coerción en la atención de la salud mental, como base para un proyecto piloto en este campo en el que están colaborando el Colegio Real de Psiquiatras de Australia y de Nueva Zelanda (Royal Australia and New Zealand College of Psychiatrists) y el Instituto de Equidad Social de Melbourne (Melbourne Social Equity Institute).
  • Un documento de debate sobre el fortalecimiento de la orientación comunitaria en salud mental, como contribución a las discusiones con las ONGs y los profesionales de la salud en Kenya.
  • La publicación del artículo, De la Clínica a la Comunidad (Clinic to Community), que describe las formas en que se puede lograr la transformación de la práctica en el campo de la salud mental.
  • Un documento de discusión sobre las alianzas eficaces con usuarios de servicios y cuidadores, como contribución a una nueva fase de trabajo de la AMP sobre este importante tema.
Community Works ha apoyado a la AMP en la planificación e implementación de una serie de iniciativas. La motivación que subyace a todo este trabajo es el conocimiento de que la capacidad de la AMP para promover un cambio sostenible depende de dos factores principales: El primero es su capacidad para colaborar con éxito con otras organizaciones; El segundo es su potencial para involucrar a los psiquiatras en nuevos desafíos. Nos complace contribuir a este programa de avanzada y de mirada amplia, yendo más allá de la psiquiatría.