"Los paralelismos y diferencias entre la orientación y la creación de capacidad me han ayudado a reflexionar sobre cómo el centro de creación de capacidad de los procesos en torno a las fortalezas, conocimientos, y experiencia poseído por las personas crear el cambio en sus comunidades" – Maria Rodrigues
Nuestro compañero y principal Investigador de Trabajos a la Comunidad, Maria Rodrigues ha publicado recientemente una revista artículo en el Desarrollo de la Comunidad de Diario, en el que se discute un paralelo entre la creación de capacidad en el contexto de desarrollo de la comunidad y el asesoramiento en el contexto de la psicoterapia. Basado en este paralelo María se acerca a la pregunta: "¿puede la construcción de capacidad se conceptualiza como terapia de la comunidad?"
En una creativa y rigurosa, María comparte algunas de sus experiencias como un facilitador y reflexiona sobre ellos, recordando a los elementos de su psicología de fondo. Esto trae a la mesa de una manera diferente de pensar acerca de la facilitación por comparación con la manera en la que un consejero pueda trabajar con ella o con sus clientes. Usando esta analogía, Maria dibuja un paralelo entre un terapeuta, que ayuda a las personas a lidiar con los retos y a funcionar mejor, y un facilitador, que ayuda a los grupos a hacer lo mismo en sus comunidades.
Una historia... Maria introduce el paralelo mediante la descripción de la primera vez que ella facilitó un taller de creación de capacidad con un grupo de Funcionarios del Gobierno de la India. Sabiendo muy poco de los problemas y las luchas que enfrentaron, ella estaba plagado de dudas. ¿Qué podría traer a la mesa? Resultó que se trataba de sus habilidades como un consejero que fueron valorados por el grupo. Esta facilitando la experiencia no fue por ella, pero fue sobre ellos. Esto da lugar a su reflexión sobre cómo esta analogía puede ser una forma útil de pensar acerca de la facilitación y la comunidad de fomento de la capacidad. Hemos de resaltar los puntos clave de este argumento aquí.
La terapia y la 'Terapia de la Comunidad" como una práctica saludable
María recuerda su aprendizaje de la psicología y la terapia "no es sólo para los enfermos" sino también para "saludable, el buen funcionamiento de los individuos". Esto implica una comprensión de la terapia como un proceso de reflexión que nos ayuda a entender hipótesis, identificar los obstáculos, así como encontrar nuevas y mejores formas de avanzar. Desde esta perspectiva, la terapia es beneficiosa para todos los que en ciertos puntos de la vida. No se trata de "fijar" a alguien que está "roto", y muchas veces ni siquiera se trata de la curación de los enfermos. A veces, la terapia es ayudar a los individuos sanos cumplir retos extraordinarios o transiciones en la vida, como el desarrollo.
Para explicar esto, María se refiere a la obra de Sherry Arnstein (1968) y cómo este autor dice que la terapia y la planificación participativa sería deshonesto y arrogante' al pensar en estos procesos como "la cura" para los impotentes y los enfermos de los grupos de personas. Por lo tanto, un posible riesgo de pensar los procesos de desarrollo como 'terapia' es la dirección de grupos o comunidades como los "pacientes" a ser tratados, ignorando el más amplio y estructural de los desafíos de desarrollo que se deben tratar. Para evitar este escollo, Maria argumenta terapia de la comunidad debe ser abordado como un proceso reflexivo mediante el cual los grupos de identificar las posibles causas de las barreras para el desarrollo de la comunidad, tales como el racismo o la discriminación. Esto permite que los grupos se comprendan a sí mismos como parte de un sistema de reconocimiento de cómo las barreras o dificultades que podrían ser parte de un contexto más amplio y no necesariamente es algo que debe ser corregido dentro de ellos.
En consecuencia, el pensamiento acerca de la terapia de la comunidad como parte del desarrollo de la práctica se presenta la terapia como una plataforma para que los individuos y los grupos para prepararse a sí mismos, construir las capacidades necesarias o práctica herramientas posibles para enfrentar y negociar sus situaciones o barreras como un grupo. Por otra parte, María argumenta cómo la terapia debe ser un proceso bidireccional en el que tanto el consejero y el aconsejado o facilitador y facilitó participan como iguales, y no se trata de un 'experto' de impartir un proceso.
Contientization
Maria profundiza su análisis haciendo referencia a la obra de Paulo Freire y el concepto de contientization, o "cambio de conciencia". Esta idea sugiere cómo los ciudadanos a reflexionar sobre sus realidades como el primer paso hacia la fabricación de 'una vida mejor'. En lugar de un enfoque top-down, propuesta por un experto, estas reflexiones deben venir de las comunidades, proponiendo una comprensión del desarrollo de la comunidad como una "transformación de la mentalidad'.
Siguiendo esta idea, así como la psicología de la Liberación marco influenciado por Freire, esta transformación implica un proceso de "desembalaje" o la deconstrucción de vivir experiencias como un 'proceso terapéutico'. Es a través de este proceso de desembalaje de que una comunidad podría comenzar a liberarse de la opresión y la injusticia, así como identificar cómo evitar la opresión.
Los facilitadores como de la comunidad de terapeutas
María recuerda algunas de sus experiencias personales como un facilitador para mostrar el paralelismo con su papel como consejero, y comparte algunas de las técnicas de consejo, que han enriquecido su facilitación de la práctica:
María habla de cómo estos paralelismos y diferencias entre la han ayudado a reflexionar sobre cómo abordar la creación de capacidad de los procesos. Su papel invita a nuestro equipo continuamente, para reflexionar acerca de nuestra práctica como facilitadores y hacer más preguntas. ¿Cómo podemos facilitar y experiencia de este proceso de transformación? Cómo hacerlo cuando culturales diferentes lógicas y modos de pensar entran en juego? Esperamos que usted disfrute de Maria del papel como hicimos y extendemos esta invitación a reflexionar acerca de cómo la práctica y el enfoque de desarrollo de la comunidad.
Referencia: Rodrigues, M. (2017) terapia de la Comunidad? Paralelismos y diferencias entre la orientación y la creación de capacidad. Oxford University Press y el Desarrollo de la Comunidad Journal Vol 52 Nº 2. p 372-377.
