Casa de la Infancia y Urban95 ‘Crezco con mi barrio’; innovadora iniciativa para el desarrollo de la primera infancia en Colombia

Casa de la Infancia y Urban95 ‘Crezco con mi barrio’; innovadora iniciativa para el desarrollo de la primera infancia en Colombia

Crédito de la foto: Yemail Arquitectura

Casa de la Infancia “Crezco con mi barrio” de Casa de la Infancia y Urban95;

una iniciativa innovadora de desarrollo de infancia temprana en Colombia

Ciudad Bolívar es una extensa zona urbana en el extremo sur de Bogotá. Llamarla un suburbio implicaría un nivel de orden y formalidad que tergiversaría la realidad, ya que Ciudad Bolívar se estableció a través de la migración de un gran número de personas que llegaron a Bogotá en circunstancias que estaban lejos de ser ordenadas. Llegaron personas que fueron desplazadas de sus hogares durante el conflicto armado en Colombia o personas que buscaban oportunidades que no existían en el lugar de donde venían o por una serie de otras razones que hacían de la ciudad la mejor opción para ellos en ese momento. Los asentamientos originales en la zona se establecieron mediante invasiones de tierras por personas que construyeron refugios temporales y luego los mejoraron con el tiempo y a medida que el desarrollo se fue afianzando.

Crédito de la foto: Yemail Arquitectura

Visitar Ciudad Bolívar hoy en día es encontrarse con una serie de barrios marginales, con casas que a menudo aparecen apiladas una encima de la otra mientras la ciudad marcha arriba y abajo de las colinas que son una característica de la zona. La densidad de población es muy alta, con todos los espacios disponibles ocupados y, según nuestros amigos de la ONG local Fundación Casa de la Infancia, todas las casas están superpobladas. En algunos lugares, las construcciones recientes están encaramadas en los bordes de las laderas y acantilados. Dependiendo de dónde se definan los límites, la población de Ciudad Bolívar está entre seiscientos mil y un millón de habitantes.

Como resultado de los esfuerzos locales por embellecer y distinguir las partes de la ciudad, algunas zonas de viviendas de Ciudad Bolívar tienen sus paredes pintadas de amarillo, azul o verde. Uno de los desarrollos recientes, tal vez el más importante en la historia de la zona, es que la ciudad está conectada a las rutas de transporte del sur de Bogotá por un moderno sistema de cables (TransMiCable) que permite a los residentes llegar a su trabajo sin las demoras de los viajes por las calles.

Otra innovación dentro de Ciudad Bolívar es Urban95 y específicamente ‘Crezco con mi barrio’, un programa apoyado por la Fundación Bernard van Leer e implementado por diferentes secretarías de Bogotá, con el apoyo técnico de Casa de la Infancia. Urban95 busca imaginar la ciudad a través de los ojos de alguien de 95 centímetros de altura, específicamente los ojos de un niño. Al hacerlo, ha transformado partes de La Acacia, un barrio dentro de Ciudad Bolívar. Por ejemplo, algunos espacios antes ocupados como parqueaderos no autorizados o por pandillas locales, han sido reclamados como zonas de juego para los niños, las niñas y sus familias. Las calles que antes eran peligrosas ahora son rutas peatonales muy bien pintadas para ir y venir de la escuela. Se han establecido espacios verdes abiertos.

Community Works ha trabajado con la Casa de la Infancia de diferentes maneras. Como parte de la investigación Spring Impact (apoyada por la Fundación Hilton) sobre el desarrollo de la infancia temprana (ver un estudio de caso en esta página), investigamos y preparamos un estudio de caso sobre Urban 95 ‘Crezco con mi barrio’. El valor de la investigación fue ofrecer la experiencia de Urban95 a un público internacional más amplio. A cambio, algunas personas de La Acacia aprendieron de los ejemplos y conocimientos de iniciativas similares en África y otros lugares.

Como la Casa de la Infancia ha comenzado a trabajar con la Alcaldía de Bogotá para escalar la iniciativa en otros lugares, hemos facilitado talleres para hasta sesenta funcionarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales asociados a la iniciativa. Nuestras visitas a Ciudad Bolívar y las reuniones y talleres con la población local han fomentado nuestro respeto por la forma en que están abordando las dificultades y los desafíos de la vida en las afueras de Bogotá.

 

ConnectED; apoyo a la mejora de la calidad, el acceso y la pertinencia de la educación en Centroamérica

ConnectED; apoyo a la mejora de la calidad, el acceso y la pertinencia de la educación en Centroamérica

ConnectED; apoyo para una educación de mejor calidad, acceso y relevancia en Centroamérica

Tras varios años de logros y aprendizaje de su programa en el campo en Nicaragua, la Fundación Raechel y Jackie se convirtió en ConnectED en 2019. Al mismo tiempo, la organización dio inicio a una nueva etapa en su labor en Guatemala, centrada en seguir evaluando y validando el modelo basado en la comunidad que han puesto en marcha con líderes educativos locales conocidos como Fellows.

Como parte de este proceso de cambio, ConnectED invitó a Community Works a trabajar en conjunto en una serie de actividades orientadas al desarrollo de una estrategia de largo plazo, sostenible y de alto impacto. Partiendo de los métodos de Spring Impact para analizar y planificar la reproducción del trabajo realizado desde Nicaragua a Guatemala, nuestro trabajo con ConnectED incluyó:

  • Investigación comparativa de modelos de educación
  • Entrevistas a personajes clave en relación al impacto y la dirección a futuro de ConnectED
  • Desarrollo de la estrategia y el plan de negocios
  • Desarrollo de elementos estratégicos clave, incluyendo Teoría de Cambio, modelo lógico, y parámetros de monitoreo y evaluación
  • Diseño de materiales de comunicación, incluyendo un folleto para potenciales socios locales
  • Preparación de materiales de capacitación para talleres en Guatemala
  • Apoyo en sus planes de recaudación de fondos.

Trabajamos estrechamente con el equipo de ConnectED durante este proceso, fomentando un gran espíritu de equipo y labor colectiva.

Para la fecha de publicación de esta breve reseña, Community Works ha trabajado en conjunto con ConnectED durante más de un año, y Steve Fisher pasó a formar parte del consejo consultivo de ConnectED. Aspiramos continuar trabajando en sociedad a medida que ConnectED logra sus objetivos estratégicos e implementa cambios que ofrezcan una educación de mejor calidad, acceso y relevancia a la comunidad en Centroamérica.

Reproducción de servicios de salud mental en Centroamérica

Reproducción de servicios de salud mental en Centroamérica

Reproducción de servicios de salud mental en Centroamérica

Replicación de los servicios de salud mental en América Central

 

Como representantes de BasicNeeds, hemos tenido el placer de trabajar con ACISAM, Asociación para la Capacitación e Investigación en Salud Mental, en El Salvador. ACISAM es una ONG muy respetada que se estableció para asistir las necesidades de la población después del conflicto armado de los años ochenta en ese país. Desde entonces ha extendido su trabajo al área de salud mental de toda la población.

En conjunto con otras organizaciones líderes en el país, trabajamos en el diseño de una nueva iniciativa para adaptar y reproducir el modelo de BasicNeeds en el campo en El Salvador. El objetivo es poner servicios de salud mental basados en la comunidad a disposición de la población fuera las zonas urbanas del país.

Aquí encuentra información sobre la primera franquicia social de BasicNeeds en Africa, VoiceGhana.

Principios y Práctica de la Empresa Social

Principios y Práctica de la Empresa Social

Principios y Práctica de la Empresa Social

Un programa de formación centrado en los Principios y Prácticas

 

Un programa de entrenamiento enfocado en los Principios y Práctica de la Empresa Social fue desarrollado a principios de este año por Community Works.

A lo largo de los años Community Works ha adquirido una experiencia relevante en el desarrollo de empresas sociales y a través de la experiencia de nuestros asociados como tutores de la Escuela de Emprendedores Sociales.

Este curso se presentó en otros programas más amplios impartidos por nuestros consultores. Los elementos han sido enseñados en la Universidad de Melbourne, a grupos profesionales que visitan Australia desde otros países en el marco de los programas DFAT/AusAID, así como a organizaciones comunitarias y ONG en Australia y en el extranjero.

Numerosas organizaciones están buscando formas alternativas de financiación para reducir su dependencia de las subvenciones para todos o parte de los servicios que prestan. Este programa de capacitación permitió a los participantes explorar el potencial de las empresas sociales para sus proyectos y circunstancias específicas, especialmente a través del análisis de ejemplos reales, estudios de caso y la práctica de herramientas y técnicas utilizadas por los emprendedores sociales.

Los participantes adquirieron conocimiento de la teoría que subyace a las empresas sociales, una comprensión de las consideraciones clave para establecer el clima para iniciar un proyecto empresarial y los factores más intrínsecos a considerar en el logro de los resultados deseados.
El programa de capacitación estaba dirigido al personal de las organizaciones comunitarias interesadas en crear una empresa social o mejorar una ya existente y estaba abierto al público interesado en aprender sobre las empresas sociales.

Los temas clave que se trataron fueron:

  • ¿Qué son las empresas sociales? Teoría y ejemplos
  • Consideraciones clave para iniciar una empresa social
  • Desarrollo y prueba de un modelo de negocio
  • Los límites de la empresa social
  • Gestión de riesgos, obtención de resultados y medición del impacto

Community Works tiene material listo para compartir con usted o su organización acerca de cómo iniciar una empresa social. Si está interesado en obtener más información sobre el tema o concertar una cita para discutir su situación específica, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

 

 

Minería y desarrollo local; formación para obtener mejores resultados

Minería y desarrollo local; formación para obtener mejores resultados

Minería y desarrollo local; formación para obtener mejores resultados

Minería y desarrollo local; formación para obtener mejores resultados

 

Community Works desempeñó un papel principal en un proyecto administrado por la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) y financiado por AusAID a través de su Programa de Vínculos con el Sector Público. El proyecto se titulaba «Mejora de la capacidad del sector del carbón en la India para contribuir a los resultados de los proyectos de desarrollo local derivados del carbón» y comprendía una serie intensiva de sesiones de capacitación, visitas y talleres de redacción celebrados en la India y Australia en asociación con el Ministerio del Carbón.

El proyecto apoyó al Ministerio del Carbón para lograr mejores resultados en materia de desarrollo mediante un paquete de capacitación que incluye material sobre la distribución de beneficios a las personas afectadas por la minería, la negociación del reasentamiento y la gestión de las relaciones en curso. De Community Works, Steve Fisher, Maria Rodrigues y Vanessa Angulo contribuyeron al proyecto. Los participantes de las empresas de carbón del sector público aportaron su propia y amplia experiencia práctica al proyecto.

Para más información sobre la perspectiva de Community Works sobre el tema, descargue el artículo ‘Development issues in mining’ aquí.

Nuestro artículo «Minería y desarrollo: ¿cuál es el beneficio? fue publicado por LEADR en febrero de 2011 y se puede descargar aquí