El arte de hacer kits de herramientas

El arte de hacer kits de herramientas

Durante los últimos seis meses he estado involucrada en el proceso de desarrollar un Toolkit, o kit de herramientas durante mi trabajo como parte del equipo de Community Works. En el sector del desarrollo social, las cajas de herramientas hacen referencia a un conjunto de información que se agrupa con el objetivo de ofrecer los lineamientos de mejores prácticas para orientar la implementación de un modelo o servicio. Contienen uno o más documentos que presentan los procedimientos y metodologías relacionadas con un enfoque específico, al igual que ejercicios prácticos, preguntas de reflexión o recomendaciones que pueden ser usadas como herramientas por los implementadores. Los kits de herramientas son útiles para organizaciones que estén expandiendo o escalando su modelo, sirviendo como una forma de transmitir información y orientar a quienes toman las decisiones o a los gerentes de programa. También sirve como una guía de entrenamiento o un libro de texto para los trabajadores de campo.

Durante este proceso he identificado dos ideas que quisiera compartir. La primera, cómo el conocimiento y experiencia de Community Works ha llevado a su equipo a desarrollar kits de herramientas como un arte. Al saber lo que tiene que hacer, Community Works tiene la capacidad de facilitar un proceso de consulta, no como un método que sigue pasos rígidos pero como una proceso artístico orientado a crear un documento como producto. Esto es similar al caso de un arquitecto que pasa por un proceso creativo con el objetivo de construir una estructura que tenga un diseño funcional.

Segundo, el proceso de desarrollo de un kit de herramientas tiene el poder de generar un resultado intangible y en algunos casos inesperado: el crecimiento y desarrollo de organizaciones y los actores involucrados. Además de crear documentos y materiales, el proceso en sí mismo opera como una plataforma para que las organizaciones puedan reflexionar y discutir, al igual que intercambiar experiencias e ideas. El desarrollo de una caja de herramientas sirve como un espejo- reflejando los vacíos, fortalezas y puntos acerca de los cuales se necesita tomar alguna decisión operativa. Aunque esto pueda ser confrontante, también sirve como una invitación para el desarrollo y crecimiento.

Los kits de herramientas como un arte

Abordar el desarrollo de los kits de herramientas como un arte reside en la habilidad de aprender las reglas primero. Por medio de la experiencia de crear estos kits, los miembros de Community Works han aprendido qué funciona mejor. Ejemplos de esto son: la importancia de hacer trabajo de campo y hablar con quienes ofrecen y reciben el servicio, pedir los documentos y materiales necesarios y saber cómo hacer las preguntas adecuadas. Una vez está claro cómo combinar estos elementos y cómo navegar océanos de información, la posibilidad de creación se intensifica. Con la experiencia, viene la habilidad de identificar patrones sin tratar de controlar la no-linealidad y otras características que requieren la mentalidad de un artista para abordar este proceso.

  • No-linealidad: El desarrollo de un kit de herramientas requiere un proceso de consulta constante y discusión entre el cliente y Community Works. El diálogo hablado es un elemento clave, especialmente durante las etapas tempranas del proceso. Esto puede incluir discusiones por Skype, talleres en persona o conversaciones telefónicas. Adicionalmente, las versiones del documento pueden ir y volver varias veces, intercambiando comentarios y retroalimentación. En algunos casos es necesario volver a versiones previas y en otros casos re-escribir algunas secciones. Más que tratar de lograr un proceso lineal, aprendí a aceptar esta no-linealidad y sentir la riqueza que este desorden puede traer a la mesa.
  • Uniendo los hilos: La creación de un kit de herramientas implica traer información de diversas fuentes al igual que ideas de diferentes personas. También, diferentes clientes y proyectos pueden requerir diferentes aproximaciones y esto solo es evidente hasta que el trabajo empieza. No hay ningún modelo sobre cómo hacer esto, así que se requieren las capacidades intuitivas de un artista, tejiendo los hilos que podrían parecer ‘pedazos sueltos’ para hacer un diseño que presente un mensaje de manera efectiva.
  • Lenguaje y estilo de escritura: Encontrar el ‘lenguaje de kit de herramientas’ apropiado y el estilo de escritura requiere tiempo y sensibilidad al igual que un proceso de consulta con el cliente-organización.
  • Gráficas, imágenes y texto: Cada elemento del kit tiene una razón para estar ahí. La intención es que el texto complemente de manera creativa el resto de información que esté en la misma página. Encontrar el balance adecuado es parte del arte también.

La no-linealidad del proceso, la diversidad de voces y de información, el lenguaje, al igual que el reto de encontrar un balance entre gráficas, imagines y texto, requiere más que seguir los pasos de una receta. Conectar los puntos y tejer los hilos no es solo el trabajo de un artista aislado o de Community Works por si solo, sino un proceso del que todos los actores involucrados hacen parte.

Kits de herramientas como un espejo

Entender el desarrollo de un kit de herramientas como un espejo nos permite entender su potencial. Estos kits son una oportunidad de aprendizaje ya que mediante un proceso de ‘contar la historia’, las fortalezas, vacíos e inconsistencias se hacen evidentes. Además de permitir a la organización materializar sus modelos, información y procedimientos para ser compartidos con otros, sirven como plataforma para el crecimiento interno.

¿Le ha pasado que cuando usted está contando una historia a otros se da cuenta de elementos de los que no se había dado cuenta antes?

Bueno, algo parecido pasa cuando estamos desarrollando los kits de herramientas. Aunque las cosas parezcan estar claras y definidas, emergen perspectivas divergentes o cosas que aún deben ser definidas. Además, este proceso puede traer voces de personas distintas de una misma organización que pueden no haber tenido un espacio compartido antes. Es por esto que los kits generan un ‘efecto espejo’ que puede generar incomodidad en la gente y los equipos involucrados, incluyendo a Community Works!

Fue sorprendente ver cómo este ‘efecto espejo’ trasciende la división de cliente/consultor y lo vuelve un proceso en el que todos están involucrados. En algunos casos Community Works hace preguntas o da recomendaciones que pueden contribuir al proceso del cliente. Sin embargo, en algunas ocasiones sucede en la otra dirección. Las preguntas y recomendaciones del cliente terminan enriqueciendo el contenido del kit de herramientas.

A pesar de la incomodidad temporal que el proceso pueda traer, la buena noticia es que por lo general ofrece una oportunidad para trabajar en estas situaciones. La urgencia de toma de decisiones que implica el desarrollo de un kit de herramientas, motiva a los actores involucrados a discutir, reflexionar y decidir qué comunicar en los documentos. Por ejemplo, algunos miembros de la organización-cliente pueden argumentar cómo organizaciones aliadas deberían seguir las mismas herramientas para recolectar datos, mientras otros proponen que esto es algo que los Gerentes de Proyecto deberían decidir. Durante el proceso de hacer un kit de herramientas esta divergencia puede ser evidente, y los miembros de una organización son motivados a tomar una decisión con el fin de presentar este tema de manera clara.

Participar en el proceso de desarrollo de un kit de herramientas ha sido una experiencia inspiradora, evidenciando la riqueza que implica el traer diferentes equipos y grupos de gente. Al final, el espejo que refleja dos lados evidencia el poder del diálogo entre dos individuos o grupos. Es a partir de esta interacción, cuestionamiento y reflejo que los vacíos y tensiones se identifican. Aunque el proceso pueda ser confrontante, también ofrece una posibilidad de crecimiento al abrir espacio para la discusión y negociación. También esto muestra cómo el diálogo sirve para navegar el caos y desorden para llegar a un diseño más claro, hermoso y funcional.

Una de las lecciones más grandes de esta experiencia fue mirar más allá de los materiales visibles, entendiendo cómo el proceso en sí mismo está lleno de riqueza y de valor.

El problema de cambiar las teorías de cambio

El problema de cambiar las teorías de cambio

El método de las teorías de cambio para planeación ha crecido rápidamente en cuanto a su significado para organizaciones que trabajan en temas de desarrollo social y económico.

El método de las teorías de cambio para planeación ha crecido rápidamente en cuanto a su significado para organizaciones que trabajan en temas de desarrollo social y económico. Donde quiera que trabajo hoy en día, alguien está desarrollando una teoría de cambio y por lo general me involucro en este proceso.

Esto es bueno porque todo el enfoque nos ayuda a pensar acerca de relaciones causa-efecto que subyacen el diseño de un proyecto. Por ejemplo, si se va a hacer una inversión en procesos locales de toma de decisiones sobre cómo usar presupuestos de infraestructura, la teoría subyacente es que las personas locales tomarán decisiones más efectivas sobre el uso de fondos que la forma en que lo harían personas externas, llevando a mejores resultados para la comunidad.

El simple hecho de exponer esta teoría y discutirla nos permite identificar dónde están las debilidades en la lógica. En este caso, ¿Podemos estar seguros que las personas locales tienen el conocimiento técnico para tomar decisiones sobre inversiones en infraestructura? Si no, entonces el diseño del proyecto necesita ser cambiado para asegurarse que la experticia esté disponible para ellos a tiempo y de una manera apropiada.

Usé el término ‘lógica’ arriba, el cual usualmente no es una palabra asociada a las teorías de cambio porque tienden a ser vistas como alternativas a los modelos lógicos. Y los modelos lógicos siguen siendo criticados por ser aproximaciones lineales ingenieriles a procesos sociales que son desordenados y complejos. Pero una peculiaridad de algunas teorías de cambio es que por lo general se ven como modelos lógicos.

Un problema actual es que la forma pura de la teoría de cambio está siendo perturbada. Como resultado, múltiples métodos están emergiendo, algunos de los cuales pueden tener el mismo nombre pero un carácter diferente. A continuación se presentan tres tipos diferentes de teorías de cambio que he visto recientemente:

  • Diagramas de flujo que muestran cómo una actividad se relaciona con otra a lo largo del tiempo con cajas unidas por flechas. No se muestra mucho sobre teorías comprobables.
  • Marcos lógicos verticales volteados hacia el lado, mostrando las conexiones usuales entre entradas (inputs)– actividades y productos (outputs) en la mitad.
  • Una lista de afirmaciones sobre cómo una acción llevará a un resultado.

Todas los ejemplos anteriores han sido llamados teorías de cambio.

Una sugerencia. Usemos ambos- modelos lógicos y teorías de cambio para el diseño de proyectos y proceso de planeación. Una teoría de cambio es una forma de probar cuál es la relación de causa y efecto principal que subyace el proyecto. Deberíamos identificar aquellas relaciones y definir si hay evidencia para respaldarlas. Este es un buen punto de partida para una conversación con el equipo de un proyecto o un grupo comunitario. Por ejemplo, estaba planeando un taller y alguien dijo ‘necesitamos que los mayores hablen con las personas más jóvenes acerca de su comportamiento ‘anti-social’. La teoría de cambio era que si las personas mayores hablaban con las más jóvenes esto llevaría a un comportamiento menos ‘anti-social’.

Sólo bastó con haber escrito esta afirmación en el tablero para que la gente empezara a hacer preguntas como ‘Cómo sabemos que las personas jóvenes van a escuchar a los mayores’? o ‘¿Los mayores si querrán hacer esto? Una vez probamos diferentes ideas durante un rato, estábamos listos para escribir un modelo lógico. En este caso, una de las actividades previas a escribir el modelo lógico era hablar a un grupo de mayores para identificar si estarían dispuestos a involucrarse y de qué manera lo harían.

Entonces, una vez todas las teorías de cambio han sido trabajadas, debemos tener una base para preparar un mejor diseño para un proyecto. Después de eso, el uso un modelo lógico será más efectivo ya que puede evitarnos saltar a soluciones simples y lineales para problemas sociales que probablemente no respondan de esta forma.

El bosque y los árboles en facilitación

El bosque y los árboles en facilitación

El término facilitación hace referencia a los métodos y procesos que permiten a las personas colaborar en un tema específico, especialmente donde puede haber complejidad, diferentes perspectivas sobre un tema o incluso disputas y conflicto.

Recientemente fui invitado a preparar una propuesta para una licitación para un rol de liderazgo de un equipo de facilitación para un taller largo y complejo. El cliente pidió respuestas a diferentes escenarios y descripciones sobre cómo se lograrían metas particulares por medio de la facilitación. Un problema ocasional en facilitación es cuando se le da mucha prominencia en el proceso al facilitador, como si fueran algún tipo de orador motivacional. Entonces me gustó la forma en que la licitación se concentraba en los métodos propuestos y la efectividad del proceso, un punto que me llevó a escribir este artículo.

El trabajo de convencer al cliente sobre el valor de enfoques particulares es un ejercicio valioso. Me hizo pensar con más profundidad de lo normal sobre algunos retos de la facilitación, especialmente qué funciona y por qué. Pienso acerca de esto como ver ambas cosas: un bosque y los árboles. Aunque una idea para facilitar una sesión pueda ser sensata y probada, necesitamos tener un sentido claro de por qué la estamos escogiendo. Algunos facilitadores hablan de ‘micro habilidades’, refiriéndose a las cosas que uno hace para ayudar el desarrollo de un proceso, como la forma en que un facilitador empieza la sesión, cómo la escucha activa es fomentada y formas de manejar las diferencias en el nivel de participación. Estas habilidades son usadas para responder a lo que realmente está sucediendo en un momento particular en el proceso.

Necesitamos combinar estas micro habilidades con un conjunto más amplio de aspectos fundamentales para hacer el proceso efectivo. Aquí hay algunos ejemplos:

Logrando el ambiente adecuado

Los grupos que participan en un proceso por lo general son diversos y las personas pueden estar en un escenario al que no están acostumbrados. Entonces deben sentirse bienvenidos y cómodos más que sentir que están siendo empujados a lograr la ejecución de un programa. La importancia de establecer un ambiente y tono adecuado para el proceso, desde el comienzo, por lo general es desestimada. La primera sesión de cada día, especialmente durante el primer día, debería ser animada y acogedora para que la gente se sienta involucrada desde el principio. Aún más importante, debería explicar el propósito de las sesiones del día y cómo se planea lograr los resultados. El tono debería ser uno de ‘productividad relajada’.

Lenguaje directo

 Un error muy común en la facilitación es cuando el facilitador siente que él o ella tiene que ‘actuar’, queriendo decir que interviene demasiado, domina los procedimientos o sobre-elabora lo que dice. Esto es mucho mejor para un facilitador economizar sus contribuciones, proveyendo información usando un lenguaje plano. Explicando los ejercicios de forma visual y escribiendo palabras y frases clave en un tablero siempre es una aproximación útil.

Inclusión

Los participantes tienen diferentes expectativas sobre un taller. Algunos querrán hacer preguntas y comentarios más que otros. Un principio clave es encontrar la forma en que todos contribuyan en formas que les convenga. Por ejemplo, si la gente está nerviosa sobre hablar en inglés, entonces algunas sesiones podrían ser más efectivas si se invita a hacer contribuciones en tarjetas o visualmente en una cartelera. Algunas veces los participantes pueden sentirse como receptores pasivos de un plan desarrollado en privado por alguien más. En cambio, el pensamiento que subyace cada día y los métodos propuestos deberían ser explicados por el facilitador. Traer a la gente a lo largo del proceso e invitar la retroalimentación de los participantes hace que sea una empresa más abierta, inclusiva y compartida.

Definiendo el nivel adecuado de tiempo activo

He oído la queja ‘Yo hasta ahora estaba empezando a pensar en el tema y el facilitador nos tenía corriendo como gallinas’. Este es un comentario razonable y apunta a la necesidad de lograr un juicio cuidadoso sobre el balance en el proceso entre las actividades prácticas y el tiempo de escucha. Las personas por lo general quieren ser activas, para que el programa los motive a moverse y hacer ejercicios grupales. La mayoría de participantes solo quieren escuchar la misma voz hablando por periodos cortos de tiempo antes de que el siguiente componente del programa comience. Pero aún ahí debe haber tiempo para la reflexión. Lograr el balance adecuado es crítico para asegurar que los participantes estén del todo involucrados, motivados y retados.

En Community Works, recientemente hemos desarrollado algunos métodos y técnicas nuevas para usar en talleres intensivos para promotores de salud Aborígenes y mediante la enseñanza que hemos estado dando sobre resolución de conflictos en la Universidad de James Cook. Compartiré esos métodos y el aprendizaje derivado de ellos en un artículo futuro.

Lenguaje directo

Un error muy común en la facilitación es cuando el facilitador siente que él o ella tiene que ‘actuar’, queriendo decir que interviene demasiado, domina los procedimientos o sobre-elabora lo que dice. Esto es mucho mejor para un facilitador economizar sus contribuciones, proveyendo información usando un lenguaje plano. Explicando los ejercicios de forma visual y escribiendo palabras y frases clave en un tablero siempre es una aproximación útil.

Inclusión

Los participantes tienen diferentes expectativas sobre un taller. Algunos querrán hacer preguntas y comentarios más que otros. Un principio clave es encontrar la forma en que todos contribuyan en formas que les convenga. Por ejemplo, si la gente está nerviosa sobre hablar en inglés, entonces algunas sesiones podrían ser más efectivas si se invita a hacer contribuciones en tarjetas o visualmente en una cartelera. Algunas veces los participantes pueden sentirse como receptores pasivos de un plan desarrollado en privado por alguien más. En cambio, el pensamiento que subyace cada día y los métodos propuestos deberían ser explicados por el facilitador. Traer a la gente a lo largo del proceso e invitar la retroalimentación de los participantes hace que sea una empresa más abierta, inclusiva y compartida.

Definiendo el nivel adecuado de tiempo activo

He oído la queja ‘Yo hasta ahora estaba empezando a pensar en el tema y el facilitador nos tenía corriendo como gallinas’. Este es un comentario razonable y apunta a la necesidad de lograr un juicio cuidadoso sobre el balance en el proceso entre las actividades prácticas y el tiempo de escucha. Las personas por lo general quieren ser activas, para que el programa los motive a moverse y hacer ejercicios grupales. La mayoría de participantes solo quieren escuchar la misma voz hablando por periodos cortos de tiempo antes de que el siguiente componente del programa comience. Pero aún ahí debe haber tiempo para la reflexión. Lograr el balance adecuado es crítico para asegurar que los participantes estén del todo involucrados, motivados y retados.

 

En Community Works, recientemente hemos desarrollado algunos métodos y técnicas nuevas para usar en talleres intensivos para promotores de salud Aborígenes y mediante la enseñanza que hemos estado dando sobre resolución de conflictos en la Universidad de James Cook. Compartiré esos métodos y el aprendizaje derivado de ellos en un artículo futuro.

Elecciones estratégicas clave en el escalamiento de proyectos y programas exitosos

Elecciones estratégicas clave en el escalamiento de proyectos y programas exitosos

DRUMBEAT is the world’s first structured learning program using music, psychology and neurobiology.

Mediante nuestra relación con el Centro Internacional de Franquicias Sociales (ICSF por sus siglas en inglés), hemos estado ayudando a organizaciones que quieren escalar su trabajo. Un ejemplo de esto es el proyecto con Holyoake, el Instituto Australiano para Resoluciones de Adicción al Alcohol y a la Droga. Sin entrar en temas que son asunto de Holyoake, este artículo presenta algunas de las perspectivas que hemos ganado mediante éste y otros proyectos que tienen relevancia para el escalamiento y réplica de proyectos de manera más general.

Holyoake nos pidió ayudar a su equipo a explorar algunas opciones para desarrollar un modelo para replicar DRUMBEAT en otros países mediante un sistema de franquicias. DRUMBEAT es uno de los primeros programas de aprendizaje estructurados del mundo que usan música, psicología y neurobiología. El acrónimo DRUMBEAT (Por sus siglas en inglés) traduce a lo siguiente: Descubriendo Relaciones Usando Música, Creencias, Emociones, Actitudes y Pensamientos. Los beneficiarios del programa tienden a ser personas que buscan mejorar sus relaciones y éste ha tenido una amplia aplicación en colegios, servicios de salud mental, atención al adulto mayor y prisiones.

En primer lugar, a continuación se presentan algunas definiciones. La réplica social hace referencia al proceso de establecer un proyecto exitoso con propósito social en una nueva locación. El escalamiento es un programa que permite a los proyectos con propósito social ser adaptados a múltiples lugares. ICSF usa una escala de réplica que ayuda a las organizaciones a pensar cuál es la mejor estrategia de escalamiento para ellos.

Una discusión que por lo general surge durante este proceso es acerca de los pros y contras de una franquicia o una concesión como estrategias competitivas. Al decidir cuál de estas opciones priorizar, por lo general hay cuatro factores a tener en cuenta:

  • El grado de control deseado; si una organización quiere manejar de manera cercana del trabajo de los implementadores de sus proyectos o servicios, entonces un acuerdo de franquicia conviene más que un acuerdo de concesión o licencia.
  • Nivel de ambición; aunque los acuerdos de concesión o licencia permiten establecer algunas metas, la relación que permite un acuerdo de franquicia es mucho más propicia para la búsqueda de metas financieras y especialmente, metas de impacto.
  • Garantía de calidad; generalmente un enfoque cercano y con más involucramiento por parte de la organización que se está replicando se espera en un marco de franquicia, más que un enfoque en manejo a la distancia que tiende a generar un proceso de concesión o licencia.
  • Desarrollo de relaciones; como está implícito en el punto anterior, un acuerdo de concesión o licencia tiene un menor énfasis en la interacción regular entre la organización creadora y el implementador, más que el tipo de relaciones que implica un modelo de franquicia.

Si la franquicia social y concesión o licencia emergen como dos opciones líderes, estos cuatro temas ofrecen un punto de partida para una discusión sobre la opción más conveniente para una organización.

Una vez una opción particular se ha escogido para el proceso de escalamiento, por lo general la atención se centra en el diseño de un sistema para escalar. Una vez más, un tema común para discusión y debate es acerca del tipo de individuos, empresas u organizaciones que pueden ser reclutadas como implementadoras en sus locaciones. Puede ser útil pensar en términos de categorías o perfiles de implementadores que representen diferentes características.

Por ejemplo, la Categoría 1 de Implementador puede ser una organización mediana o grande basada en un área urbana con acceso a una buena infraestructura y personal especializado. Puede ser del sector privado o sin ánimo de lucro, como lo es un proveedor de salud importante, con un gran número de clientes usando los servicios regularmente y con una facturación financiera suficiente que permita invertir en nuevas iniciativas.

La Categoría 2 de Implementador puede ser una organización pequeña o mediana, bien establecida como empresa social que sirve a clientes dentro de un área definida. Este implementador puede operar un pequeño número de servicios cuando hay alta demanda localmente y busca innovar mediante nuevas ideas, para las cuales una demanda razonable ha sido identificada. Necesita atraer financiación para nuevos trabajos, pero tiene una reputación por su calidad y resulta significativo que financiadores existentes estén abiertos a apoyar una estrategia de escalamiento.

Una Categoría 3 de Implementador puede ser una organización comunitaria o de base, posiblemente ubicada en un área rural o remota con una densidad poblacional más baja en comparación con contextos urbanos. Puede tener fuertes redes comunitarias y de apoyo y estar trabajando con grupos vulnerables o marginalizados como jóvenes desvinculados de actividades productivas o padres solitarios. Puede tener recursos organizativos e infraestructura limitados, pocos profesionales especializados y personal que cubre más de una función en la organización. Por ejemplo una misma persona puede estar a cargo de la gerencia y procesos de entrenamiento.

El valor de este enfoque para diseñar una red de implementadores es que trae un enfoque práctico al tema. El propósito de reclutar diferentes categorías de franquicia es lograr un balance adecuado de sostenibilidad financiera e impacto que es fundamental para un proceso exitoso de escalamiento.

Las estrategias para el escalamiento de proyectos es un tema fascinante ya que va directo al corazón de cómo el sector social y comunitario puede maximizar su impacto para las personas a quienes sirve. DRUMBEAT es un ejemplo excelente de un programa probado con gran potencial.

Transacción y transformación en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil

Transacción y transformación en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil

El reciente trabajo en proyectos me ha llevado a pensar acerca de los servicios que las organizaciones del sector social proveen a sus clientes y la diferencia que esto hace para ellos en el largo plazo.

El reciente trabajo en proyectos me ha llevado a pensar acerca de los servicios que las organizaciones del sector social proveen a sus clientes y la diferencia que esto hace para ellos en el largo plazo. En nuestro sector, ponemos gran esfuerzo en asegurar que los servicios se mantengan en el día a día y que cumplan con ciertos estándares. Aunque esto es esencial, por su puesto, es importante mantener a la vista los objetivos a largo plazo de un servicio o programa.

Acá hay un ejemplo. Recientemente ayudé a desarrollar unas entrevistas y grupos focales para gente con discapacidades viviendo en asentamientos aislados en el norte de Australia. El objetivo era informar el diseño de servicios para este grupo de personas y sus cuidadores. Una de las perspectivas que emergió fue acerca del balance entre lograr que las necesidades diarias fueran cumplidas y lograr cambios en la calidad de vida en general. Por un lado, los individuos se preocupan por ser capaces de moverse alrededor de sus casas de la manera más segura y eficiente posible. Tener rampas en lugares clave, por ejemplo, permiten lograr esto. Por otro lado, la gente también quiere lograr abordar problemas que van más allá del día a día, como lo es el aislamiento por ejemplo, o no ser capaces de pasar tiempo con miembros de la familia o visitar lugares que son especiales para ellos.

Otro ejemplo es el apoyo que se le da a individuos y grupos para empezar pequeñas empresas. El trabajo que hemos hecho con Proyectos de Aprendizaje Empresarial (Enterprise Learning Projects) y con BreadforLife (Pan para la vida) se me viene a la cabeza. Ambas organizaciones ayudan a personas en situación de desventaja a construir su confianza y habilidades en negocios. Una vez más, hay beneficios tangibles que se logran a partir de los nuevos ingresos y el desarrollo de habilidades. También hay cambios a largo plazo y difíciles de ver, que resultan de un crecimiento del autoestima o confianza, de la autosuficiencia y de un sentido de conexión, al igual que de lograr un lugar más fuerte en la economía.

En estos ejemplos hay una dinámica entre el trabajo transaccional y el trabajo transformacional. El componente transaccional es por lo general un servicio regular de algún tipo, que se da a diario. Inclusive puede ser una visita domiciliaria a una persona con una discapacidad o un entrenamiento de actualización para emprendedores a pequeña escala. La parte transformacional es aquello que sucede a largo plazo, especialmente la diferencia que se logra en cuanto a la calidad de vida de las personas a partir de reducir el aislamiento, por ejemplo, o lograr mayor confianza y autoestima. La clave es que todos los involucrados mantengan tanto los aspectos transaccionales como transformacionales del frente de trabajo y en el centro de su pensamiento. Aunque pongamos gran esfuerzo trabajando en el día a día, es crítico nunca perder de vista el propósito general del trabajo.