El arte de hacer kits de herramientas

El arte de hacer kits de herramientas

Durante los últimos seis meses he estado involucrada en el proceso de desarrollar un Toolkit, o kit de herramientas durante mi trabajo como parte del equipo de Community Works. En el sector del desarrollo social, las cajas de herramientas hacen referencia a un conjunto de información que se agrupa con el objetivo de ofrecer los lineamientos de mejores prácticas para orientar la implementación de un modelo o servicio. Contienen uno o más documentos que presentan los procedimientos y metodologías relacionadas con un enfoque específico, al igual que ejercicios prácticos, preguntas de reflexión o recomendaciones que pueden ser usadas como herramientas por los implementadores. Los kits de herramientas son útiles para organizaciones que estén expandiendo o escalando su modelo, sirviendo como una forma de transmitir información y orientar a quienes toman las decisiones o a los gerentes de programa. También sirve como una guía de entrenamiento o un libro de texto para los trabajadores de campo.

Durante este proceso he identificado dos ideas que quisiera compartir. La primera, cómo el conocimiento y experiencia de Community Works ha llevado a su equipo a desarrollar kits de herramientas como un arte. Al saber lo que tiene que hacer, Community Works tiene la capacidad de facilitar un proceso de consulta, no como un método que sigue pasos rígidos pero como una proceso artístico orientado a crear un documento como producto. Esto es similar al caso de un arquitecto que pasa por un proceso creativo con el objetivo de construir una estructura que tenga un diseño funcional.

Segundo, el proceso de desarrollo de un kit de herramientas tiene el poder de generar un resultado intangible y en algunos casos inesperado: el crecimiento y desarrollo de organizaciones y los actores involucrados. Además de crear documentos y materiales, el proceso en sí mismo opera como una plataforma para que las organizaciones puedan reflexionar y discutir, al igual que intercambiar experiencias e ideas. El desarrollo de una caja de herramientas sirve como un espejo- reflejando los vacíos, fortalezas y puntos acerca de los cuales se necesita tomar alguna decisión operativa. Aunque esto pueda ser confrontante, también sirve como una invitación para el desarrollo y crecimiento.

Los kits de herramientas como un arte

Abordar el desarrollo de los kits de herramientas como un arte reside en la habilidad de aprender las reglas primero. Por medio de la experiencia de crear estos kits, los miembros de Community Works han aprendido qué funciona mejor. Ejemplos de esto son: la importancia de hacer trabajo de campo y hablar con quienes ofrecen y reciben el servicio, pedir los documentos y materiales necesarios y saber cómo hacer las preguntas adecuadas. Una vez está claro cómo combinar estos elementos y cómo navegar océanos de información, la posibilidad de creación se intensifica. Con la experiencia, viene la habilidad de identificar patrones sin tratar de controlar la no-linealidad y otras características que requieren la mentalidad de un artista para abordar este proceso.

  • No-linealidad: El desarrollo de un kit de herramientas requiere un proceso de consulta constante y discusión entre el cliente y Community Works. El diálogo hablado es un elemento clave, especialmente durante las etapas tempranas del proceso. Esto puede incluir discusiones por Skype, talleres en persona o conversaciones telefónicas. Adicionalmente, las versiones del documento pueden ir y volver varias veces, intercambiando comentarios y retroalimentación. En algunos casos es necesario volver a versiones previas y en otros casos re-escribir algunas secciones. Más que tratar de lograr un proceso lineal, aprendí a aceptar esta no-linealidad y sentir la riqueza que este desorden puede traer a la mesa.
  • Uniendo los hilos: La creación de un kit de herramientas implica traer información de diversas fuentes al igual que ideas de diferentes personas. También, diferentes clientes y proyectos pueden requerir diferentes aproximaciones y esto solo es evidente hasta que el trabajo empieza. No hay ningún modelo sobre cómo hacer esto, así que se requieren las capacidades intuitivas de un artista, tejiendo los hilos que podrían parecer ‘pedazos sueltos’ para hacer un diseño que presente un mensaje de manera efectiva.
  • Lenguaje y estilo de escritura: Encontrar el ‘lenguaje de kit de herramientas’ apropiado y el estilo de escritura requiere tiempo y sensibilidad al igual que un proceso de consulta con el cliente-organización.
  • Gráficas, imágenes y texto: Cada elemento del kit tiene una razón para estar ahí. La intención es que el texto complemente de manera creativa el resto de información que esté en la misma página. Encontrar el balance adecuado es parte del arte también.

La no-linealidad del proceso, la diversidad de voces y de información, el lenguaje, al igual que el reto de encontrar un balance entre gráficas, imagines y texto, requiere más que seguir los pasos de una receta. Conectar los puntos y tejer los hilos no es solo el trabajo de un artista aislado o de Community Works por si solo, sino un proceso del que todos los actores involucrados hacen parte.

Kits de herramientas como un espejo

Entender el desarrollo de un kit de herramientas como un espejo nos permite entender su potencial. Estos kits son una oportunidad de aprendizaje ya que mediante un proceso de ‘contar la historia’, las fortalezas, vacíos e inconsistencias se hacen evidentes. Además de permitir a la organización materializar sus modelos, información y procedimientos para ser compartidos con otros, sirven como plataforma para el crecimiento interno.

¿Le ha pasado que cuando usted está contando una historia a otros se da cuenta de elementos de los que no se había dado cuenta antes?

Bueno, algo parecido pasa cuando estamos desarrollando los kits de herramientas. Aunque las cosas parezcan estar claras y definidas, emergen perspectivas divergentes o cosas que aún deben ser definidas. Además, este proceso puede traer voces de personas distintas de una misma organización que pueden no haber tenido un espacio compartido antes. Es por esto que los kits generan un ‘efecto espejo’ que puede generar incomodidad en la gente y los equipos involucrados, incluyendo a Community Works!

Fue sorprendente ver cómo este ‘efecto espejo’ trasciende la división de cliente/consultor y lo vuelve un proceso en el que todos están involucrados. En algunos casos Community Works hace preguntas o da recomendaciones que pueden contribuir al proceso del cliente. Sin embargo, en algunas ocasiones sucede en la otra dirección. Las preguntas y recomendaciones del cliente terminan enriqueciendo el contenido del kit de herramientas.

A pesar de la incomodidad temporal que el proceso pueda traer, la buena noticia es que por lo general ofrece una oportunidad para trabajar en estas situaciones. La urgencia de toma de decisiones que implica el desarrollo de un kit de herramientas, motiva a los actores involucrados a discutir, reflexionar y decidir qué comunicar en los documentos. Por ejemplo, algunos miembros de la organización-cliente pueden argumentar cómo organizaciones aliadas deberían seguir las mismas herramientas para recolectar datos, mientras otros proponen que esto es algo que los Gerentes de Proyecto deberían decidir. Durante el proceso de hacer un kit de herramientas esta divergencia puede ser evidente, y los miembros de una organización son motivados a tomar una decisión con el fin de presentar este tema de manera clara.

Participar en el proceso de desarrollo de un kit de herramientas ha sido una experiencia inspiradora, evidenciando la riqueza que implica el traer diferentes equipos y grupos de gente. Al final, el espejo que refleja dos lados evidencia el poder del diálogo entre dos individuos o grupos. Es a partir de esta interacción, cuestionamiento y reflejo que los vacíos y tensiones se identifican. Aunque el proceso pueda ser confrontante, también ofrece una posibilidad de crecimiento al abrir espacio para la discusión y negociación. También esto muestra cómo el diálogo sirve para navegar el caos y desorden para llegar a un diseño más claro, hermoso y funcional.

Una de las lecciones más grandes de esta experiencia fue mirar más allá de los materiales visibles, entendiendo cómo el proceso en sí mismo está lleno de riqueza y de valor.

Elecciones estratégicas clave en el escalamiento de proyectos y programas exitosos

Elecciones estratégicas clave en el escalamiento de proyectos y programas exitosos

DRUMBEAT is the world’s first structured learning program using music, psychology and neurobiology.

Mediante nuestra relación con el Centro Internacional de Franquicias Sociales (ICSF por sus siglas en inglés), hemos estado ayudando a organizaciones que quieren escalar su trabajo. Un ejemplo de esto es el proyecto con Holyoake, el Instituto Australiano para Resoluciones de Adicción al Alcohol y a la Droga. Sin entrar en temas que son asunto de Holyoake, este artículo presenta algunas de las perspectivas que hemos ganado mediante éste y otros proyectos que tienen relevancia para el escalamiento y réplica de proyectos de manera más general.

Holyoake nos pidió ayudar a su equipo a explorar algunas opciones para desarrollar un modelo para replicar DRUMBEAT en otros países mediante un sistema de franquicias. DRUMBEAT es uno de los primeros programas de aprendizaje estructurados del mundo que usan música, psicología y neurobiología. El acrónimo DRUMBEAT (Por sus siglas en inglés) traduce a lo siguiente: Descubriendo Relaciones Usando Música, Creencias, Emociones, Actitudes y Pensamientos. Los beneficiarios del programa tienden a ser personas que buscan mejorar sus relaciones y éste ha tenido una amplia aplicación en colegios, servicios de salud mental, atención al adulto mayor y prisiones.

En primer lugar, a continuación se presentan algunas definiciones. La réplica social hace referencia al proceso de establecer un proyecto exitoso con propósito social en una nueva locación. El escalamiento es un programa que permite a los proyectos con propósito social ser adaptados a múltiples lugares. ICSF usa una escala de réplica que ayuda a las organizaciones a pensar cuál es la mejor estrategia de escalamiento para ellos.

Una discusión que por lo general surge durante este proceso es acerca de los pros y contras de una franquicia o una concesión como estrategias competitivas. Al decidir cuál de estas opciones priorizar, por lo general hay cuatro factores a tener en cuenta:

  • El grado de control deseado; si una organización quiere manejar de manera cercana del trabajo de los implementadores de sus proyectos o servicios, entonces un acuerdo de franquicia conviene más que un acuerdo de concesión o licencia.
  • Nivel de ambición; aunque los acuerdos de concesión o licencia permiten establecer algunas metas, la relación que permite un acuerdo de franquicia es mucho más propicia para la búsqueda de metas financieras y especialmente, metas de impacto.
  • Garantía de calidad; generalmente un enfoque cercano y con más involucramiento por parte de la organización que se está replicando se espera en un marco de franquicia, más que un enfoque en manejo a la distancia que tiende a generar un proceso de concesión o licencia.
  • Desarrollo de relaciones; como está implícito en el punto anterior, un acuerdo de concesión o licencia tiene un menor énfasis en la interacción regular entre la organización creadora y el implementador, más que el tipo de relaciones que implica un modelo de franquicia.

Si la franquicia social y concesión o licencia emergen como dos opciones líderes, estos cuatro temas ofrecen un punto de partida para una discusión sobre la opción más conveniente para una organización.

Una vez una opción particular se ha escogido para el proceso de escalamiento, por lo general la atención se centra en el diseño de un sistema para escalar. Una vez más, un tema común para discusión y debate es acerca del tipo de individuos, empresas u organizaciones que pueden ser reclutadas como implementadoras en sus locaciones. Puede ser útil pensar en términos de categorías o perfiles de implementadores que representen diferentes características.

Por ejemplo, la Categoría 1 de Implementador puede ser una organización mediana o grande basada en un área urbana con acceso a una buena infraestructura y personal especializado. Puede ser del sector privado o sin ánimo de lucro, como lo es un proveedor de salud importante, con un gran número de clientes usando los servicios regularmente y con una facturación financiera suficiente que permita invertir en nuevas iniciativas.

La Categoría 2 de Implementador puede ser una organización pequeña o mediana, bien establecida como empresa social que sirve a clientes dentro de un área definida. Este implementador puede operar un pequeño número de servicios cuando hay alta demanda localmente y busca innovar mediante nuevas ideas, para las cuales una demanda razonable ha sido identificada. Necesita atraer financiación para nuevos trabajos, pero tiene una reputación por su calidad y resulta significativo que financiadores existentes estén abiertos a apoyar una estrategia de escalamiento.

Una Categoría 3 de Implementador puede ser una organización comunitaria o de base, posiblemente ubicada en un área rural o remota con una densidad poblacional más baja en comparación con contextos urbanos. Puede tener fuertes redes comunitarias y de apoyo y estar trabajando con grupos vulnerables o marginalizados como jóvenes desvinculados de actividades productivas o padres solitarios. Puede tener recursos organizativos e infraestructura limitados, pocos profesionales especializados y personal que cubre más de una función en la organización. Por ejemplo una misma persona puede estar a cargo de la gerencia y procesos de entrenamiento.

El valor de este enfoque para diseñar una red de implementadores es que trae un enfoque práctico al tema. El propósito de reclutar diferentes categorías de franquicia es lograr un balance adecuado de sostenibilidad financiera e impacto que es fundamental para un proceso exitoso de escalamiento.

Las estrategias para el escalamiento de proyectos es un tema fascinante ya que va directo al corazón de cómo el sector social y comunitario puede maximizar su impacto para las personas a quienes sirve. DRUMBEAT es un ejemplo excelente de un programa probado con gran potencial.

Transacción y transformación en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil

Transacción y transformación en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil

El reciente trabajo en proyectos me ha llevado a pensar acerca de los servicios que las organizaciones del sector social proveen a sus clientes y la diferencia que esto hace para ellos en el largo plazo.

El reciente trabajo en proyectos me ha llevado a pensar acerca de los servicios que las organizaciones del sector social proveen a sus clientes y la diferencia que esto hace para ellos en el largo plazo. En nuestro sector, ponemos gran esfuerzo en asegurar que los servicios se mantengan en el día a día y que cumplan con ciertos estándares. Aunque esto es esencial, por su puesto, es importante mantener a la vista los objetivos a largo plazo de un servicio o programa.

Acá hay un ejemplo. Recientemente ayudé a desarrollar unas entrevistas y grupos focales para gente con discapacidades viviendo en asentamientos aislados en el norte de Australia. El objetivo era informar el diseño de servicios para este grupo de personas y sus cuidadores. Una de las perspectivas que emergió fue acerca del balance entre lograr que las necesidades diarias fueran cumplidas y lograr cambios en la calidad de vida en general. Por un lado, los individuos se preocupan por ser capaces de moverse alrededor de sus casas de la manera más segura y eficiente posible. Tener rampas en lugares clave, por ejemplo, permiten lograr esto. Por otro lado, la gente también quiere lograr abordar problemas que van más allá del día a día, como lo es el aislamiento por ejemplo, o no ser capaces de pasar tiempo con miembros de la familia o visitar lugares que son especiales para ellos.

Otro ejemplo es el apoyo que se le da a individuos y grupos para empezar pequeñas empresas. El trabajo que hemos hecho con Proyectos de Aprendizaje Empresarial (Enterprise Learning Projects) y con BreadforLife (Pan para la vida) se me viene a la cabeza. Ambas organizaciones ayudan a personas en situación de desventaja a construir su confianza y habilidades en negocios. Una vez más, hay beneficios tangibles que se logran a partir de los nuevos ingresos y el desarrollo de habilidades. También hay cambios a largo plazo y difíciles de ver, que resultan de un crecimiento del autoestima o confianza, de la autosuficiencia y de un sentido de conexión, al igual que de lograr un lugar más fuerte en la economía.

En estos ejemplos hay una dinámica entre el trabajo transaccional y el trabajo transformacional. El componente transaccional es por lo general un servicio regular de algún tipo, que se da a diario. Inclusive puede ser una visita domiciliaria a una persona con una discapacidad o un entrenamiento de actualización para emprendedores a pequeña escala. La parte transformacional es aquello que sucede a largo plazo, especialmente la diferencia que se logra en cuanto a la calidad de vida de las personas a partir de reducir el aislamiento, por ejemplo, o lograr mayor confianza y autoestima. La clave es que todos los involucrados mantengan tanto los aspectos transaccionales como transformacionales del frente de trabajo y en el centro de su pensamiento. Aunque pongamos gran esfuerzo trabajando en el día a día, es crítico nunca perder de vista el propósito general del trabajo.

Más de lo que funciona

Más de lo que funciona

Recientemente he recibido algunas peticiones por parte de organizaciones que quieren hablar sobre cómo pueden replicar proyectos que han logrado ser exitosos en una ubicación y que tienen potencial para otros lugares. Este tema motiva a varias personas del sector comunitario.

Algunas perspectivas sobre estas conversaciones:

Empezar sin dinero

una pregunta común en pequeñas organizaciones comunitarias hace referencia al nivel de inversión que necesitan para poder replicarse. La respuesta más corta es que depende del tipo de proyecto que quieran escalar. Un programa que ya esté operando por medio de voluntarios y que esté menos enfocado en lograr las necesidades de los clientes y más en proveer algún beneficio adicional a las comunidades, requeriría inversión en identificar nuevos implementadores y la manera de apoyarlos. Un ejemplo pueden ser los programas de cuidado ambiental. Por otro lado, un servicio social que necesite personal intensivo como lo es un programa de reciclaje de comida o un centro de centro de paso necesitará una intensidad de apoyo e infraestructura para asegurar que logre brindar el servicio en su máximo potencial en un nuevo lugar.

Seminar Paricipants

Más de 50 organizaciones participaron en un seminario que celebramos recientemente en Buenos Aires sobre el tema de las franquicias sociales, en colaboración con la RACI, la Red Argentina de Cooperación Internacional.

Las relaciones en general son buenas pero las relaciones formales son mejores

Puede ser fácil embarcarse en un plan de escalamiento al identificar organizaciones que piensen de manera parecida y después llegar a un entendimiento informal sobre cómo usar su experiencia en una localidad. Esto está muy bien hasta que surgen preguntas inevitables sobre aspectos del trabajo, especialmente acerca de temas relacionados con propiedad intelectual. Si una organización desarrolla un modelo de práctica durante muchos años y lo provee a otra organización y encuentra que la idea original ha sido cambiada, o usada de diferentes maneras de las que se imaginó, o inclusive la nueva organización se vuelve reconocida por su trabajo, es entendible que las tensiones emerjan. La réplica de proyectos por lo general es más efectiva si los acuerdos con carácter de negocio son formalizados desde el principio y no dejados a la suerte.

Niveles de control

Asociada con propiedad intelectual surge la pregunta acerca del control. ¿Hasta qué punto una organización debería imponer controles sobre el uso de sus ideas por otro? En los casos de propiedad absoluta o de alianzas estratégicas o de empresa conjunta, el control se da por medio de la propiedad misma y por medio de la gestión o dirección. En los acuerdos de franquicia, mucho depende del alcance y naturaleza de lo que se está escalando. Algunas organizaciones encuentran que el hecho de introducir controles sobre un proyecto de impacto social puede ser algo incómodo. En este caso, una mejor perspectiva es pensar sobre formas que permitan mantener la calidad y el impacto positivo para que los beneficiarios últimos sean los individuos, las familias y las comunidades.

El Centro Internacional de Franquicias Sociales (ICSF por sus siglas en ingles), representado en Australia por Community Works, usa un espectro de réplica que es un buen punto de partida para discusiones con organizaciones que están buscan escalar su modelo.

Este espectro es especialmente útil para las primeras etapas de pensar posibles opciones para el crecimiento y la expansión de una organización, proyecto, programa o servicio.

Para más información sobre este tema, el fondo ‘UK Big Lottery Fund’ tiene una iniciativa que se llama ‘Realizando Ambición’ y un foro de discusión sobre el tema ‘lo que funciona cuando se replica’, el cual puede ser encontrado aquí: https://community.biglotteryfund.org.uk/uk-wide/what-works-when-replicating/default.aspx

Estoy trabajando con Maria Rodrigues en un artículo llamado ‘Más de lo que funciona’, el cual recogerá nuestro pensamiento actual sobre procesos de réplica en Australia remota y será publicado por Ninti One.